Economías Comunitarias y Bitcoin

La necesidad de economías comunitarias, locales o solidarias[1] basadas en Bitcoin[2] se hace cada vez más urgente, lograr intercambios descentralizados de bienes y servicios es un hecho que se evidenció durante el confinamiento.
Bitcoin es la revolución económica que permite que el intercambio descentralizado pueda hacerse de manera colectiva, legal, democrática, segura, de persona a persona sin intermediarios, ni bancos.
Es una criptomoneda o token digital que se basa en algoritmos y criptografía dura.
No se puede falsificar, es segura y rastreable, no la puede confiscar ningún estado o institución, es deflacionaria, lo que quiere decir que no se devalúa porque la oferta de bitcoin es fija, solo hay 21 millones, por lo que el precio tiende a subir y estabilizarse en el futuro.
“El valor de Bitcoin está dado por la oferta y demanda del mercado. Tiene un algoritmo programado. Cada bloque se confirma cada 10 minutos. Será minado totalmente en 2140. Se espera que en ese momento los mineros ganen comisiones sólo por confirmar las transacciones. Significa que es deflacionario, NO inflacionario.”[3]
Lo que podemos vislumbrar en este momento es solo la punta del iceberg de posibilidades que abre la tecnología de bitcoin, un mundo en el que las cosas o los objetos inteligentes no solo tienen internet sino que además manejan su propio dinero.
Bitcoin no es dinero de internet, es el internet del dinero[4].

Ante este nuevo escenario, las economías comunitarias o locales no solo son posibles, son el nuevo modelo económico, pues cada persona, comunidad, objeto inteligente o programado e incluso animal, puede tener su propio token o criptomoneda.
Quién decide qué moneda vale más es el mercado.
La velocidad con la que el bitcoin va a transformar las prácticas cotidianas es abrumadora, mucho mayor que la entrada del internet en los 90, o el cambio de las monedas de oro por papel, nos ubicamos históricamente ante un portal lleno de posibilidades infinitas donde por primera vez la inteligencia artificial no solo viene a competir sino a reemplazar nuestra mano de obra.
Por tanto se hace indispensable revaluar nuestra esencia humana, reconocer valores y facultades, cuestionar qué nos diferencia y nos hace únicos respecto a la IA.
Esta es la oportunidad para cultivar prácticas que en este momento están subvaloradas como las prácticas de artes, los valores propios, el cultivo de la tierra, el cuidado y la educación de los niños y del hogar, la elaboración de prendas, los tejidos y otras actividades cotidianas.
Lo que en estos momentos se conoce como economía comunitaria, en pocos años gracias al Bitcoin y las criptomonedas va a convertirse el inicio del nuevo modelo económico, pero no será local, sino mundial, pues los gobiernos, bancos e instituciones que son los que limitan y restringen tenderán a eliminarse.
Paola Caro
[1] https://www.youtube.com/watch?v=mzl6FvQ4WXc
[2] https://www.welivesecurity.com/la-es/2018/09/04/blockchain-que-es-como-funciona-y-como-se-esta-usando-en-el-mercado/
[3] https://culturatoken.com/bitcoin/
[4] Andreas Antonopulus: https://www.youtube.com/watch?v=Ja1YmKSd3LE

La Whipala y el Bitcoin

Técnica: pulcera elaborada en telar con mostacilla
Medidas: 5 cm x 21 cm aprox.
Artista: Paola Caro
Lo artesanal está relacionado con lo que se hace a mano por un artesano. Ser artesano es un oficio y ser “un buen artesano” es refinarlo todo lo posible, aplicar viejas y nuevas técnicas de realización e incluso extrapolarlo a otros campos artesanales o humanos como una práctica milenaria. Así, hay una línea que conecta el trabajo del ceramista con el barro como artesanía, o las tallas sobre la madera del ebanista con la arquitectura como Arte, las técnicas se heredan.
En el caso del tejido y el telar, el oficio del artesano ha sido refinado hasta plasmar en ellos cosmogonías, lenguajes y tradiciones, con colores y formas.
Este refinamiento manifiesta el orgullo y prestigio de pueblos y culturas enteros.
Incluir al símbolo de Bitcoin en un telar o un tejido refinado artesanalmente dentro de la bandera Wiphala, significa un orgullo para las etnias de los andes. Lo que no sucedió con el símbolo del dolar o el peso.
El cacique que portaba su pechera de oro como símbolo de poder, no como valor económico, es hoy, Bitcoin apareciendo en una manilla de telar indígena como símbolo de un poder cultural no serial, infalsificable.
Andrés Lopera.

Técnica: pulcera elaborada en telar con mostacilla
Medidas: 5 cm x 21 cm aprox.
Artista: Paola Caro
Ecoe-ecosistemas
Es un portal web que actúa como directorio o galería digital de medios,
productos o servicios que facilita el intercambio entre lo digital a lo físico
entre las personas (productores) y compradores o beneficiarios.
Ecoe: ecosistemas se propone como un faro entre el mar de la blockchain.
¿Cómo funciona?
Una persona o comunidad produce un bien o un servicio, en otras
palabras emprende una idea, el resultado o producto que surge a partir de ahí,
es publicado y promocionado en el directorio o galería de productos y
servicios de la web ecoe, que funciona a modo de galería didáctica
virtual y como enlace entre lo virtual y lo físico,
sirviendo de puente entre la blockchain (criptomonedas), la moneda fiat (peso,
dólar, yen, euro) y el trueque (bien, servicio o tiempo), para facilitar el
empleo y uso de esta tecnología en la práctica cotidiana.
¿Para qué sirve?
El objetivo es empoderar a las personas en su propia economía,
también para facilitar el intercambio entre productores en un mercado
descentralizado que se autorregula por la ley del mercado, sin
intermediarios ni manos “invisibles” que manipulen la economía.
¿Competencia o Compañerismo?
Para que exista mercado debe haber una gama de productos y servicios que
incentiven la dinámica del mercado, el emprendimiento de un solo
individuo es estéril, se requiere de muchos actores para que se establezca un
intercambio eficiente. El cambio del paradigma implica el cambio de
conceptos, entre ellos el concepto darwiniano de la competencia, junto al de la
mano invisible y el actuar egoísta de Adam Smith, en las que se degrada la
ética y los valores de solidaridad y compañerismo, a favor de la competencia
feroz bajo la ley del más fuerte.
No competencia sino colaboración, apoyo, compañerismo, solidaridad.
Por un mundo más orgánico
Manfred Max Neef [2]
es un economista chileno ganador del premio Nobel Alternativo en 1983, plantea
que la economía debe estar al servicio de la vida, sustentada
en los siguientes postulados fundamentales:
1. La economía está para servir a las personas y no las personas para
servir a la economía.
2. El desarrollo tiene que ver con las personas y la vida, no con objetos.
3. Crecimiento no es lo mismo que desarrollo, y el desarrollo no precisa
necesariamente de crecimiento.
4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los
ecosistemas. 5. La economía es un subsistema de un sistema mayor y finito que
es la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
Principio valórico:
“El principio valórico irrenunciable que debe sustentar una
nueva economía es que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia,
puede estar por sobre la reverencia a la vida. Si tú recorres estos
puntos vas a ver que lo que hoy tenemos –en la economía neoliberal- es
exactamente lo contrario. Hoy en día llegamos al extremo, comienzo del siglo
XXI, que hay más esclavos de los que había antes de la prohibición de la
esclavitud en el siglo XIX. Esclavos en serio, no en sentido figurado,
de los cuales el 60% son niños y las demás, principalmente, mujeres”
(Entrevista de la Fundación DECIDE)[3]
Paola Caro
[1]https://www.youtube.com/watch?v=mzl6FvQ4WXc
[2]http://www.max-neef.cl
[3]https://etnicografica.wordpress.com/2016/05/15/la-economia-debe-estar-al-servicio-de-la-vida-manfred-max-neef/
https://steemit.com/@pakaro

Entrevista con William Cardona
Una charla con el youtuber William Cardona en donde despejamos varias dudas sobre el bitcoin y su percepción en Colombia.