Nace de una necesidad estética, laboral y social, en homenaje e inspiración a las mujeres Emberá, en sus colores, historias y tejidos, son una fuente de creatividad y arte para el mundo.
Esta iniciativa nace como un proyecto personal de hace tiempo, que hasta ahora comienza a dar frutos.
Pulseras tejidas en mostacilla, diseños únicos inspirados en la cultura de los pueblos Emberá de Colombia.
La práctica de tejer es una de las más antiguas de la humanidad. Muchos mitos y leyendas narran historias sobre dioses o seres especiales que regalaron al hombre este saber ancestral.
En la mitología nórdica la deidad Frigg es la diosa del cielo, de la fertilidad, del amor, del matrimonio, de las artes domésticas, de la sabiduría y el tejido. Ella teje las nubes y los hilos del destino.
En la cosmovisión de nuestros pueblos andinos, el tejido y los saberes ancestrales se relacionan directamente con la naturaleza, es ella quien enseña, sana y brinda al hombre todo lo que necesita para su buen vivir.
El tejido se vive, se expresa y se observa en la vida cotidiana, desde el tejido de la maloca, de los animales, cada uno con su tejido propio, el gusano teje su rastro, la mariposa, los peces en el agua, el tigre, la serpiente, las guacamayas, las plantas, flores y bejucos, cada ser vivo revela con sus propios colores y tramas su tejido, su huella.
Lo que nosotros llamamos artesanías, para los pueblos ancestrales de Colombia y de la región andina son objetos de poder, de sanación, talismanes de protección, porque contienen el espíritu de quien lo hace y los colores de la naturaleza que representan el elemento protector.
Así los amarillos, naranjas, rojos, contienen el espíritu del fuego y dan su fuerza al poseedor, por lo que intención y acción van ligados en la urdimbre y la trama, como cuerpo y espíritu, arte y vida en un mismo elemento.
Somos una respuesta a la apropiación del cuidado personal, apostamos al auto cuidado, a los secretos de las abuelas y los conocimientos ancestrales para elaborar productos con ingredientes naturales para el cuidado personal. Usamos aceites y plantas medicinales de la mejor calidad, nuestros productos son libres de conservantes y parabenos. Hechos con amor ♥.
Jabon Artesanal de Avena 100% Natural
Recomendado para la piel sensible del rostro, ayuda a controlar alergías, recupera la piel maltratada, especial para piel seca, mantiene la piel hidratada, olor natural muy suave, tiene Ph neutro.
Ingredientes:
Aceite de coco, aceite de almendras, aceite de ricino, aceite de oliva, aceite de girasol, manteca de cacao, azucar, avena, cúrcuma.
Jabón Artesanal de Coca y Marihuana 100% Artesanal
Jabón terapeútico elaborado con plantas medicinales, ayuda a la recuperación de la piel, especial para la inflamación de la piel, ideal para el tratamiento del acné, recupera la piel escamada y sensible, ayuda a controlar las alergias, mantiene la piel hidratada, olor natural muy suave, tiene Ph neutro.
Ingredientes:
Aceite de oliva, aceite de coco, manteca de cacao, aceite de almendras, aceite de ricino, aceite de rosas, aceite de girasol, aceite de cannabis, romero, eucalipto, caléndula, coca.
Pomada verde elaborada en el macizo colombiano por Yachas (medicos ancentrales) del pueblo Yanacuna, especial para masajes terapeúticos, alivia dolores fuertes de la artritis, artrosis, espasmos musculares, tendinitis, cólicos menstruales, hematomas, entre otros.
Ingredientes:
Producto elaborado con aceites esenciales y extractos naturales de caléndula, romero, tomillo, eucalipto, frailejón, coca y marihuana.
El Bitcoin y la Wiphala Técnica: pulcera elaborada en telar con mostacilla Medidas: 5 cm x 21 cm aprox. Artista: Paola Caro
Lo artesanal está relacionado con lo que se hace a mano por un artesano. Ser artesano es un oficio y ser “un buen artesano” es refinarlo todo lo posible, aplicar viejas y nuevas técnicas de realización e incluso extrapolarlo a otros campos artesanales o humanos como una práctica milenaria. Así, hay una línea que conecta el trabajo del ceramista con el barro como artesanía, o las tallas sobre la madera del ebanista con la arquitectura como Arte, las técnicas se heredan.
En el caso del tejido y el telar, el oficio del artesano ha sido refinado hasta plasmar en ellos cosmogonías, lenguajes y tradiciones, con colores y formas.
Este refinamiento manifiesta el orgullo y prestigio de pueblos y culturas enteros.
Incluir al símbolo de Bitcoin en un telar o un tejido refinado artesanalmente dentro de la bandera Wiphala, significa un orgullo para las etnias de los andes. Lo que no sucedió con el símbolo del dolar o el peso.
El cacique que portaba su pechera de oro como símbolo de poder, no como valor económico, es hoy, Bitcoin apareciendo en una manilla de telar indígena como símbolo de un poder cultural no serial, infalsificable.
Andrés Lopera.
El Bitcoin y la Wiphala Técnica: pulcera elaborada en telar con mostacilla Medidas: 5 cm x 21 cm aprox. Artista: Paola Caro
La necesidad de economías comunitarias, locales o solidarias[1] basadas en Bitcoin[2] se hace cada vez más urgente, lograr intercambios descentralizados de bienes y servicios es un hecho que se evidenció durante el confinamiento.
Bitcoin es la revolución económica que permite que el intercambio descentralizado pueda hacerse de manera colectiva, legal, democrática, segura, de persona a persona sin intermediarios, ni bancos.
Es una criptomoneda o token digital que se basa en algoritmos y criptografía dura.
No se puede falsificar, es segura y rastreable, no la puede confiscar ningún estado o institución, es deflacionaria, lo que quiere decir que no se devalúa porque la oferta de bitcoin es fija, solo hay 21 millones, por lo que el precio tiende a subir y estabilizarse en el futuro.
“El valor de Bitcoin está dado por la oferta y demanda del mercado. Tiene un algoritmo programado. Cada bloque se confirma cada 10 minutos. Será minado totalmente en 2140. Se espera que en ese momento los mineros ganen comisiones sólo por confirmar las transacciones. Significa que es deflacionario, NO inflacionario.”[3]
Lo que podemos vislumbrar en este momento es solo la punta del iceberg de posibilidades que abre la tecnología de bitcoin, un mundo en el que las cosas o los objetos inteligentes no solo tienen internet sino que además manejan su propio dinero.
Bitcoin no es dinero de internet, es el internet del dinero[4].
Ante este nuevo escenario, las economías comunitarias o locales no solo son posibles, son el nuevo modelo económico, pues cada persona, comunidad, objeto inteligente o programado e incluso animal, puede tener su propio token o criptomoneda. Quién decide qué moneda vale más es el mercado.
Descentralización, democratización del dinero, que también obtendrá nuevos significados.
La velocidad con la que el bitcoin va a transformar las prácticas cotidianas es abrumadora, mucho mayor que la entrada del internet en los 90, o el cambio de las monedas de oro por papel, nos ubicamos históricamente ante un portal lleno de posibilidades infinitas donde por primera vez la inteligencia artificial no solo viene a competir sino a reemplazar nuestra mano de obra.
Por tanto se hace indispensable revaluar nuestra esencia humana, reconocer valores y facultades, cuestionar qué nos diferencia y nos hace únicos respecto a la IA.
Esta es la oportunidad para cultivar prácticas que en este momento están subvaloradas como las prácticas de artes, los valores propios, el cultivo de la tierra, el cuidado y la educación de los niños y del hogar, la elaboración de prendas, los tejidos y otras actividades cotidianas.
Lo que en estos momentos se conoce como economía comunitaria, en pocos años gracias al Bitcoin y las criptomonedas va a convertirse el inicio del nuevo modelo económico, pero no será local, sino mundial, pues los gobiernos, bancos e instituciones que son los que limitan y restringen tenderán a eliminarse.
Esta primera conversación inicia con Rilda Paco, artista boliviana que representó a la virgen explícita, estremeciendo las tradiciones de su país.
Primera entrada, gracias Rilda!
Quien es Jovita Feijóo
Jovita. 3 Artistas en Santiago de Cali, Colombia: Diego Pombo, Ivan Montoya, Carlos Alberto Zuluaga. Nos hablan de Jovita Feijóo y de su gran importancia en la cultura caleña. Icono Popular. Capital Cultural de la ciudad.
PabloMan Style Video realizado por el maestro Pablo Van Wong en el año 2012, para hacer reir a sus amigos. Zulma Video Performance que explora la violencia femenina a través de adjetivos.
Jovita Feijóo Reina de Reinas de la ciudad de Cali.
Este es el resultado de una investigación desde la estética y la cultura popular de Cali en torno a la figura de Jovita Feijóo desde el año 2012, junto al maestro Pablo Van Wong, Fabio Lopera y Daniela Barraza